
RED DE CENTROS I + D
Contamos con una red de más de 100 Centros de I+D en todo el territorio provincial en los que se trabaja en las más amplias áreas del conocimiento científico y ofrece soluciones a los sectores público y privado.

Nombre: CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ARGENTINA RURAL, UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
Sigla: CEAR
Director/a: Dr. Juan Manuel Cerdá
Sitio web: http://cear.blog.unq.edu.ar/
Dependencias: CIC - CONICET - UNQ
Líneas de investigación/servicios: Estudio de los espacios regionales / Transformaciones medioambientales / Desigualdades sociales y territoriales / Sujetos sociales / Políticas públicas en la Argentina rural de los siglos XX y XXI
Contacto: cear@unq.edu.ar
Descripcion:
El Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) es un centro de investigaciones científicas que reúne a diferentes investigadoras e investigadores con una larga trayectoria en el campo de los estudios de la Argentina rural de los siglos XX y XXI. Desde el año 2010 se constituyó como Centro de Investigación en la Universidad Nacional de Quilmes (Res. C.S. 557/10) y desde agosto del 2023 fue incorporado como Centro Asociado de la CIC-PBA (Res. C.S. 335/23), convirtiéndose en uno de los centros de referencia en los temas rurales de la Argentina.
Las y los integrantes del CEAR además de realizar sus investigaciones llevan a cabo actividades de docencia de grado y posgrado y diversas actividades de extensión. En este marco, desde el CEAR se propicia:
– Promover investigaciones científicas interdisciplinarias que contribuyan al avance del
conocimiento en temas del mundo rural argentino.
– Desarrollar vínculos con otras organizaciones académicas nacionales y extranjeras
con el fin de conformar redes que potencien la capacidad de investigación del centro.
– Participar en los debates públicos, realizar tareas de asistencia técnica e incidir en la
formulación de políticas en temas prioritarios para la agenda del desarrollo del sector
rural en la Argentina.
– Crear un ámbito de trabajo y de interacción que fomente la formación de posgrado
de las/los jóvenes investigadoras/es.
– Difundir el conocimiento del mundo rural a partir de las actividades de docencia y
extensión.