En este momento estás viendo Curso: Federalismo y Soberanía Científico-Tecnológica<p class = "resumen">Busca poner en agenda la historia, los desafíos y las perspectivas del sistema científico argentino desde una mirada federal.</p>

Curso: Federalismo y Soberanía Científico-Tecnológica

Busca poner en agenda la historia, los desafíos y las perspectivas del sistema científico argentino desde una mirada federal.

  • Entrada publicada:6 octubre, 2025

La Comisión de Investigaciones Científicas junto a la Escuela de Gobierno de la provincia de Buenos Aires invitan a participar del ciclo de charlas “Federalismo y Soberanía Científico-Tecnológica”, una propuesta de formación abierta al público general que busca poner en agenda la historia, los desafíos y las perspectivas del sistema científico argentino desde una mirada federal.

El curso estará coordinado por Roberto Salvarezza, presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, quien abrirá este 7 de octubre a las 16h con una exposición sobre la historia del sistema científico nacional y los procesos de federalización de la ciencia en la Argentina. En este primer encuentro también estará Mariana Herrera (Banco Nacional de Datos Genéticos) y moderará Alejandra Di Franco de la Escuela de Gobierno.

También formarán parte Ana Franchi (CONICET); Susana Mirassou (INTA); Rubén Geneyro (INTI); Daniel Somma (Parques Nacionales); y Pablo Fontana (Instituto Antártico Argentino), entre otras figuras de relevancia en el ámbito científico y tecnológico nacional. Las charlas contarán además con la participación de especialistas y autoridades de organismos como la CNEA, CITEDEF, INA, SEGEMAR, SMN y CONAE, que compartirán experiencias y perspectivas sobre el papel de la ciencia y la tecnología en la construcción de soberanía y desarrollo federal.

El curso, de modalidad virtual, se desarrollará en seis encuentros semanales de dos horas de duración, con la participación de referentes de los principales organismos científicos y tecnológicos del país. Cada clase abordará un eje estratégico vinculado a la ciencia como herramienta de desarrollo y soberanía.

El curso está orientado a personas interesadas en la ciencia y la tecnología, estudiantes, docentes y trabajadores del sector público provincial y municipal. Su objetivo es promover la comprensión del sistema científico argentino, sus logros y su relevancia como política pública para el desarrollo federal y la soberanía nacional.

🔗 Inscripción gratuita, acá.

PROGRAMA:

Clase 1 – La ciencia como bien federal para construir soberanía y memoria

7 de octubre, 16 h

El ciclo se inicia con una mirada histórica sobre el sistema científico argentino, sus orígenes y transformaciones. Se repasará el papel de instituciones pioneras como la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) y el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), junto con una reflexión sobre los procesos de institucionalización, coordinación y federalización de la ciencia a nivel nacional.

Clase 2 – Soberanía energética y conocimiento estratégico para la defensa

14 de octubre, 16 h

Este encuentro abordará el desarrollo tecnológico y científico en sectores clave como la energía nuclear, la cartografía, la geodesia y la defensa nacional. Se destacarán los aportes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) en la construcción de soberanía y conocimiento estratégico.

Clase 3 – Soberanía científica y alimentaria

21 de octubre, 16 h

Con la participación del CONICET y el INTA, esta charla analizará la vinculación entre la investigación científica, la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria. Se debatirá el papel del conocimiento en el diseño de políticas que promuevan el desarrollo sostenible y equitativo, garantizando el acceso a alimentos saludables y fortaleciendo las economías regionales.

Clase 4 – Soberanía tecno-productiva

28 de octubre, 16 h

El cuarto encuentro estará dedicado al vínculo entre ciencia, tecnología e industria. El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional del Agua (INA) y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) compartirán experiencias sobre innovación, producción de conocimiento aplicado y fortalecimiento de capacidades tecnológicas nacionales.

Clase 5 – Soberanía sanitaria y territorial

4 de noviembre, 16 h

Esta jornada pondrá el foco en la salud pública y la gestión del territorio. Participarán la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS), la Administración de Parques Nacionales (APN) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), para reflexionar sobre cómo la ciencia contribuye a la prevención, el cuidado ambiental y la planificación sustentable de los espacios naturales.

Clase 6 – Soberanía tecnológica y federalismo

11 de noviembre, 16 h

El cierre del ciclo propondrá un recorrido por los grandes desarrollos tecnológicos argentinos y su impacto en el federalismo científico. Desde la investigación antártica hasta la actividad espacial y pesquera, participarán el Instituto Antártico Argentino (IAA), la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero (INIDEP), junto al COFECyT, para reflexionar sobre los desafíos de una política de ciencia y tecnología que fortalezca la integración nacional.