El próximo lunes, a las 12, comenzará el eclipse de Sol que será visto como eclipse total en el norte de la Patagonia. La franja donde podrá observárselo como total tendrá unos 90 kilómetros de ancho y pasará por el sur de la provincia de Neuquén y el centro de Río Negro. En la provincia de Buenos Aires, el eclipse de Sol se podrá apreciar como eclipse parcial: en La Plata, por ejemplo, se ocultará un 76% de la superficie del Sol. Pero no será el único fenómeno astronómico del día. Más temprano, como antesala, se producirá una lluvia de estrellas fugaces.
“La Luna como cualquier cuerpo que se pone delante de una fuente de luz, genera sombra. A medida que esta se desplaza, su sombra también. En los lugares por los que pase la umbra (una sombra más oscura) se verá al Sol tapado completamente, es decir, será un eclipse total de Sol y serán las regiones que quedarán dentro de la franja de totalidad, y aquellos que no queden en esa franja quedarán dentro de la penumbra (sombra más grande y menos intensa) y verán un eclipse parcial”, explicó la Dra. en Astronomía Mariela Corti, investigadora del CONICET en el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), asociado a la CIC.
En esta oportunidad, el eclipse será al mediodía. Quienes se encuentren en la franja de totalidad, que tendrá unos 90 kilómetros de ancho y abarcará el sur de la provincia de Neuquén y centro de Río Negro, podrán no solo percibir un descenso en la intensidad de la luz sino de la temperatura en el ambiente. También puede generar momentáneamente un cambio en el comportamiento de fauna y flora.
“Ese recorrido, de oeste a este, durará aproximadamente unos 17 minutos, en los que se oscurecerá el entorno y en el cielo se podrán ver durante el día estrellas como Antares -que se encuentra en la constelación de Escorpio- y planetas como Júpiter, Saturno, Mercurio, Venus”, aseguró Corti y agregó que “el eclipse total tendrá un tiempo de duración máxima de 2 minutos 10 segundos. A medida que nos alejamos del centro de la franja, su duración irá disminuyendo y fuera de ella podrán visualizar un eclipse parcial”.
Por ejemplo, en La Plata, donde se generará un eclipse parcial, “se ocultará hasta un 75% de la superficie del Sol. Comenzará a las 12:05 del mediodía y tendrá la máxima superficie cubierta a las 13:35 y el disco solar quedará descubierto a las 15hs”, explicó Corti.
La frecuencia de estos fenómenos
“Cada 173 días aproximadamente tendremos un eclipse de sol; dependiendo en qué parte del planeta estemos lo podremos ver o no”, dijo Corti y explicó que “aproximadamente 15 días antes o 15 días después de un eclipse de Sol se podrá producir un eclipse de Luna, esto quiere decir que al año como mínimo se pueden dar 4 eclipses y como máximo 7”.
La importancia de este evento en particular es que para poder ver un fenómeno similar deberemos esperar 28 años. “El 4 de diciembre de 2021 habrá un eclipse total de Sol que se dará en la Antártida. Para el próximo eclipse total de Sol, en nuestro país, deberemos esperar al 5 de diciembre de 2048”, avisó Corti.
Qué medidas de seguridad tomar para una observación segura
No debemos ver este tipo de fenómenos de forma directa sin protegernos los ojos. “Las radiaciones infrarrojas y ultravioleta dañan la vista, pudiendo provocar ceguera”, advierte la experta. Por este motivo se recomienda usar anteojos homologados, o sea, tienen que estar certificados con norma ISO que garantiza que tengan los filtros adecuados.
Los especialistas advierten además que no se debe usar placas radiográficas, anteojos de sol o ahumados ni cámaras de fotos sin filtros. Se pueden usar vidrios para soldar que tengan la característica DIN 14, no menor. En este caso, recomiendan pegar el vidrio sobre un cartón, para generar una pantalla sobre la cara.
Para el uso seguro de cámaras, celulares, telescopios y binoculares, recomiendan utilizar filtros o polímero con la capacidad de 99% o más de filtrado de luz.
El eclipse se puede observar por proyección mediante una cámara oscura, de construcción simple y empleando objetos domésticos. (Tutorial sobre la construcción de una cámara oscura)
Antes del eclipse, una lluvia de meteoros
Las Gemínidas son una lluvia de estrellas fugaces o meteoros que se generan entre el 7 y 17 de diciembre. “Tendrá su pico de mayor actividad el 14 de diciembre entre las 2 y 3 de la mañana. En su auge y con las condiciones necesarias se podrían llegar a ver hasta 120 estrellas fugaces en una hora”, dijo Corti.
Este fenómeno se produce a raíz de un asteroide que se conoce como Phaethon, descubierto en 1983, que posiblemente haya sido un cometa. El asteroide tiene una órbita elíptica: pasa cerca del Sol y corta las órbitas de Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. “En su órbita puede ir perdiendo parte de su composición rocosa” explicó Mariela Corti y agregó que “cuando nuestro planeta cruza la órbita del asteroide, su atracción gravitatoria hace que esas partículas que liberó Phaethon atraviesen nuestra atmósfera y se produzca el fenómeno de estrellas fugaces”.