En este momento estás viendo Energías Renovables: finalizó el encuentro bilateral entre Argentina y Alemania en La Plata<p class = "resumen">Se exploraron posibilidades de desarrollo tecnológico en el marco de la transición energética.</p>

Energías Renovables: finalizó el encuentro bilateral entre Argentina y Alemania en La Plata

Se exploraron posibilidades de desarrollo tecnológico en el marco de la transición energética.

  • Entrada publicada:14 noviembre, 2025

Con la participación de representantes de la comunidad científica, la industria, organismos del Estado provincial y autoridades del Gobierno alemán, concluyó en La Plata el Workshop bilateral Argentina–Alemania “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades”. El encuentro, organizado por la Comisión de Investigaciones Científicas, se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la CIC, en Gonnet.

El objetivo del evento fue generar un espacio de convergencia entre industria, academia, comunidad científica y Estado para explorar posibilidades de desarrollo tecnológico en el marco de la transición energética, un eje estratégico para ambos países.

El presidente de la CIC, Roberto Salvarezza, destacó el rol del Estado provincial frente al desafío del cambio climático: “Para nosotros es muy claro el desafío del cambio climático y la necesidad de trabajar para enfrentarlo. Y en esa estrategia, la transición energética es un elemento clave”.

El subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni, celebró la realización del evento en el edificio recientemente inaugurado del Centro de Energías Renovables, concebido para integrar ciencia, tecnología y políticas energéticas.

Por su parte, el profesor Emiliano Cortés, de la Universidad de Munich, resaltó la necesidad de fortalecer el vínculo entre investigación, desarrollo y aplicación industrial: “Los desafíos son complejos y abarcan toda la cadena: desde el laboratorio hasta la empresa. Cuanto más conozcamos el trabajo del otro, más fácil será la integración”.

El panel de apertura también contó con la presencia de Mariela Bembi (Subsecretaría de Industria y Pymes PBA), Ursula Brendecke (Estado Federado de Baviera), Raimundo Ruiz Von Dessauer (Embajada Alemana) y Santiago Enríquez (Cámara Argentino-Alemana).

Durante la primera jornada se abordaron temas como perspectivas institucionales sobre la transición energética, oportunidades y desafíos para empresas, estrategias para la reducción de huella de carbono, eficiencia energética aplicada a la construcción y avances recientes en energía fotovoltaica.

Segundo día: políticas públicas, mar, litio y cadenas de valor

El segundo día estuvo dedicado a analizar las políticas públicas necesarias para impulsar la transición energética en Argentina. La mesa “Políticas públicas, leyes y regulaciones para la transición energética” reunió a Verónica Robert (CONICET–UNSAM), Eugenio Krämer (Fundación Patagonia Tercer Milenio) y Cecilia Garibotti (Fundación Encuentro), bajo la moderación de Fernando Schapachnik (CIC). Allí se evaluaron los marcos regulatorios vigentes y los desafíos para desarrollar energías limpias en el país.

Más tarde, se puso el foco en las energías del mar como actor estratégico, a cargo de Alejandro Haim (LESES, UTN-BA) y Roberto Tula, coordinador del Proyecto Undimotriz, quienes expusieron avances en tecnologías undimotrices y su potencial para diversificar la matriz energética.

Por otra parte, Félix Requejo (INIFTA), analizó los avances y desafíos en el desarrollo de baterías de ion litio, subrayando la importancia de articular producción, ciencia y tecnología para consolidar capacidades regionales en este sector estratégico.

La última conferencia estuvo dedicada a la electromovilidad. Guillermo Garaventa (CIC / Centro Tecnológico Aeroespacial), detalló innovaciones, infraestructura necesaria y oportunidades para el desarrollo provincial.

El cierre del evento estuvo a cargo del panel “Transición energética y cadenas de valor: oportunidades y desafíos para la Argentina”, con la participación de Laura Delgado (Subsecretaría de Minería PBA), Roberto Salvarezza, Jonatan Sánchez Sosa (PBA), Demian Panigo (LETIF–CONICET-UNLP) y Gabriel Baldassarre (AGEERA), moderados por Verónica Robert. Allí se analizaron oportunidades de negocio, capacidades tecnológicas locales y la necesidad de fortalecer eslabones críticos de la cadena de valor.

El Workshop dejó como resultado nuevos vínculos institucionales, líneas de trabajo conjunto y la proyección de futuros intercambios para seguir impulsando la innovación y el desarrollo sostenible en la Provincia de Buenos Aires.