El proyecto, financiado por la CIC, investiga las potencialidades de materiales no contaminantes para la producción de baterías. Avances en materia de transición energética
Leer másEstudian el uso de residuos agrícolas para generar energía renovable
Un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata indaga sobre la capacidad de producir biocarbón a partir de deshechos agrícolas previamente utilizados en el tratamiento de efluentes con hidrocarburos.
Leer másCon apoyo de la CIC se publicó el “Manual para la internacionalización de los gobiernos locales”
Lo hizo en el marco de los Subsidios para Publicaciones de Divulgación Científica y Tecnológicas que otorga la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.
Leer másCerveza, hongos y salames: un proyecto que contribuye a la economía y el ambiente de la Provincia
El trabajo busca reutilizar el bagazo de cerveza para producir hongos comestibles y un insumo clave en la elaboración de embutidos regionales. Por su impacto en la Provincia recibió financiamiento de la CIC en el marco de las Ideas Proyecto.
Leer másBecario de la CIC ganó el premio anual de investigación “Aldo Ferrer”
Alan Laustonau es licenciado en economía y obtuvo una beca doctoral cofinanciada entre la CIC y la Universidad Nacional de Moreno. Su trabajo sobre el mercado laboral obtuvo el primer lugar en la categoría Estudiantes y jóvenes profesionales.
Leer másSe presentaron las relatorías de las Jornadas I+D Bonaerenses 2022
El material reúne una serie de documentos, ponencias, artículos y planes de trabajo presentados por quienes participaron en los encuentros.
Leer másBuscan crear una nueva variedad de cannabis con mayor carga de CBD
Se trata de un proyecto de UNAHUR enmarcado en uno de los ejes estratégicos impulsados por la CIC. Se busca mejorar una variedad de la planta sativa.
Leer másAbre la convocatoria a Becas Doctorales para proyectos RIDEE
Se otorgarán un total de 16 becas doctorales, una por cada grupo de trabajo que integra la Red.
Leer másMirta Amati: “Durante mucho tiempo la ciencia evitó hablar de Malvinas”
En dialogo con Soberanía Científica, Mirta Amati, investigadora asociada a la CIC y directora del Programa de Malvinas, Atlántico Sur y Patagonia de la Universidad Nacional Arturo Jauretche analiza de qué manera se juegan los sentidos que rodean a Malvinas en la actualidad ¿Por qué investigar Malvinas desde la universidad? ¿Qué significa “malvinizar”? ¿Por qué la ciencia evitó hablar de Malvinas?
Leer másSe presentó informe sobre sesgos de género en la generación de conocimiento en la Provincia
El trabajo da cuenta del lugar que ocupan las mujeres y los varones el sistema científico bonaerense.
Leer más