El Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES), asociado a la CIC, tiene a cargo la coordinación de la Investigación: “La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia”. El proyecto forma parte de la convocatoria PISAC COVID-19 “La Sociedad Argentina en la postpandemia”, realizada por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación de la Nación (Agencia I+D+i).
La pregunta central que el proyecto busca responder es: ¿Qué alteraciones se están produciendo en la forma de escolarización de la educación secundaria? Se pretende observar el interjuego entre las políticas educativas elaboradas a nivel nacional y jurisdiccional, las estrategias institucionales -a partir de las condiciones materiales, políticas, organizacionales y pedagógicas-, las prácticas de personal directivo, docentes y estudiantes; y otros factores como las mediaciones y articulaciones que se configuran entre los actores educativos y las organizaciones que garantizaron la continuidad pedagógica en este contexto.
Se busca también, conocer los efectos que tienen estas estrategias y su eventual reconfiguración a escala nacional y en las distintas jurisdicciones e instituciones atravesadas por desigualdades. El trabajo está distribuido en ocho nodos de investigación en el que, además, participan distintas universidades de la región y el país.
“Queremos proveer conocimientos sustantivos tanto al área de las políticas educativas como a la toma de decisiones públicas, a través de la producción de una serie de datos, sistematización y análisis de la información relevante que vayamos a obtener”, afirmó Renata Giovine, investigadora en el NEES y directora del proyecto. El NEES cumple con una doble función en el trabajo: por un lado, abarca la parte administrativa, ya que la Universidad Nacional deI Centro (UNICEN) es la unidad administradora del subsidio y, por el otro, el aspecto académico mediante la coordinación y representación a cargo de Renata Giovani. “Se trata de un trabajo horizontalizado, cooperativo y colectivo con mucha reflexión y producción en conjunto”, manifestó la investigadora. El estudio abarca las 24 jurisdicciones del país.
“Queremos proveer conocimientos sustantivos tanto al área de las políticas educativas como a la toma de decisiones públicas, a través de la producción de una serie de datos, sistematización y análisis de la información relevante que vayamos a obtener”
Aunque la investigación está dividida en dos grandes ejes hay líneas de trabajo que son transversales a la Investigación como el análisis de las políticas educativas, la elaboración de datos estadísticos sobre las trayectorias escolares y la búsqueda de bibliografía para generar un antecedente sobre la pandemia a nivel internacional, latinoamericano, nacional y jurisdiccional. “Esto va a dar lugar a incrementar la base de datos de la Red de Educadores/as de la educación secundaria (RIES), una iniciativa del programa Educación, Conocimiento y Sociedad del área de educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), donde se va a incorporar, dentro de los repositorios, una etiqueta específica sobre educación secundaria que no existía”.
Los lugares elegidos para llevar a cabo el análisis, fueron seleccionados según el índice de vulnerabilidad socioeconómico elaborado a partir de datos censales. “Llevamos un relevamiento censal a través de una encuesta en línea que alcanza los mil establecimientos y una investigación cualitativa que alcanza una mayor profundización, algo que denominamos estudio de caso, con un total de 90 escuelas secundarias de gestión estatal y privada, del ámbito rural y urbano, y de educación secundaria común y técnica”.
Dos grandes preguntas atraviesan la actualidad de la investigación: ¿En qué y cómo las desigualdades en el punto de partida afectan las alteraciones en la forma de escolarización? “Sabemos que hubo una afectación fuerte por medio de datos cuantitativos otorgados por UNICEF o la Secretaria de Evaluación e Información Educativa que han dado cuenta de la desvinculación de estudiantes, sobre todo en el nivel secundario, en un porcentaje que es importante”. En este aspecto el objetivo es pensar cómo revincularlos/as y sostenerlos/as en la trayectoria escolar. “Yo creo que el espacio local es el que nos va a dar la información que todavía no está dada por otros organismos que han trabajado a nivel más macro”, sostuvo.
En segundo lugar, se pregunta sobre el surgimiento de nuevas desigualdades según las alteraciones que se han producido en las formas de escolarización o si solo se trata de una profundización de las condiciones de partida. “Me parece que aquí se debe trabajar desde una mirada más cualitativa/interpretativa para poder capturar esas nuevas desigualdades. El término “nuevo” no necesariamente alude a desigualdades de nuevos tipos, sino a modificaciones de las condiciones iniciales de escolarizaciones en función de los parámetros de igualdad y desigualdad”. La pregunta, además, no solo contempla la diferencia entre las provincias sino también al interior de un mismo distrito. “Incluimos las características propias de cada lugar para que nos ayude a ver la fragmentación educativa que muchas veces no pasa solo por ser de gestión estatal o privada sino también al interior de las propias gestiones”.
“Sabemos que hubo una afectación fuerte por medio de datos cuantitativos otorgados por UNICEF o la Secretaria de Evaluación e Información Educativa que han dado cuenta de la desvinculación de estudiantes, sobre todo en el nivel secundario, en un porcentaje que es importante”.
En la actualidad las y los investigadoras/es se encuentran realizando trabajos de campo y estiman tener algunos resultados para fin de año. “Queremos observar las alteraciones en las formas de escolarización y la desigualdad pero no desde el punto de vista cuantitativo sino de las más particularizadas a nivel de lo escolar y el territorio local”, afirmó Giovine. Hasta el momento se realizaron relevamientos sobre las normativas elaboradas a nivel nacional en los años 2020 y 2021 y se están realizando los primeros análisis. “Esto nos sirve para ahondar en la circulación de las políticas educativas desde el nivel macropolítico y micropolítico escolar y territorial”, concluyó.