Entrevista a Julieta Elffman: “¿De qué soberanía podemos hablar si la ciencia la hacen sólo los varones?”
En diálogo con Soberanía Científica, la especialista problematiza el actual escenario sobre las desigualdades sexogenéricas en ciencia.
En diálogo con Soberanía Científica, la especialista problematiza el actual escenario sobre las desigualdades sexogenéricas en ciencia.
El evento se realizará el 11 de abril en la Universidad Nacional de Quilmes. Tiene como objetivo debatir sobre políticas públicas que orienten las actividades de vinculación y transferencia hacia el desarrollo tecnológico y productivo de la Provincia
A principios de febrero las agendas mediáticas del mundo especularon con la posibilidad de la existencia de seres de otros planetas. Esto se debió al avistaje de objetos (luego confirmados falsos) en América del Norte y Asia. En el Instituto de Radioastronomía Argentina (IAR) hay estudios realizados y proyectos que aspiran a conocer más sobre este tema.
A través Programa Federal Equipar Ciencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, se invertirá en la compra de equipamiento de mediano y gran porte para cuatro centros de investigación propios y asociados
El estudio lo lleva a cabo un grupo de investigadores e investigadoras del Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff" y contempla un análisis comparativo con otros dos arroyos de la región. El trabajo apunta a desarrollar herramientas analíticas para tener una mejor caracterización del estado del recurso hídrico y así poder fortalecer su gestión y conservación.
El directorio del organismo provincial resolvió destinar $18.935.500 que serán designados para atender gastos corrientes y erogaciones de capital
Se trata de un proyecto de investigación que se propone utilizar la fuerza producida por las olas para alimentar sensores en boyas flotantes en el estuario del sur bonaerense. El desarrollo undimotriz es una de las puntas de lanza de la transición energética.
El especialista se refiere al rol de las universidades y el sistema científico tecnológico y sostiene que la sinergia generada en la pandemia debiera sostenerse en el tiempo.
Un grupo de investigación de la Universidad Nacional del Sur se encuentra desarrollando dispositivos automatizados de alta calidad analítica para determinar y monitorear en tiempo real la presencia de agentes contaminantes en el agua del Valle Bonaerense del Río Colorado
“Nuestro horizonte debe ser hacer ciencia para la sustitución de importaciones y la producción de saberes”, asegura la investigadora de la Universidad Nacional de Moreno.