Kéfir, el probiótico solidario que busca desafiar al mercado
¿Cómo se produce y qué beneficios tiene? ¿Es posible escalar su producción? ¿Por qué es considerado un alimento que se opone a la lógica del mercado?
¿Cómo se produce y qué beneficios tiene? ¿Es posible escalar su producción? ¿Por qué es considerado un alimento que se opone a la lógica del mercado?
El presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Villar, recorrió la Planta de Alimentos Deshidratados y el Centro de la Madera junto al presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber.
Se trata de un Centro foresto-industrial de características únicas en la región.
Participaron autoridades de las instituciones fundadoras de la ESiGen y las/os 130 egresadas/os.
Se presentó en el espacio “Mundo Nuevo” de la UNLP.
El objetivo es impulsar investigaciones en temas de comunicación y trabajar en la producción de contenidos de divulgación científica
Cristian Vaccarini es becario de la CIC y trabaja caracterizando variedades de la planta e intentando combatir de forma natural una plaga que las afecta.
Cuando orbite la Tierra, podrá realizar tanto estudios atmosféricos como estudios sobre la superficie terrestre.
Producirá 5 mil kilos de guiso deshidratado por mes, unas 50 mil raciones, que serán utilizadas para abastecer a los comedores universitarios de La Plata. Estará operativa a fin de año.
El presidente de la CIC participó de la inauguración del 12° Congreso Argentino de Antropología Social, principal evento del país en este campo científico.