La ciencia del cannabis
Cristian Vaccarini es becario de la CIC y trabaja caracterizando variedades de la planta e intentando combatir de forma natural una plaga que las afecta.
Cristian Vaccarini es becario de la CIC y trabaja caracterizando variedades de la planta e intentando combatir de forma natural una plaga que las afecta.
Es producto de un trabajo interdisciplinario, pensado por y para estudiantes de la secundaria.
Los trabajos se proponen conocer y dar a conocer los efectos del ASPO sobre niñas, niños y jóvenes de la región.
Se creó con fines artísticos para generar música o contenidos multimedia. Pero su campo de aplicación es amplio: educación, entretenimiento y salud.
Llevar a cabo una alimentación saludable es el primer paso para tener un sistema inmunológico fuerte. Y, aunque no impide que una persona se infecte ante la presencia de algún patógeno, responderá de manera adecuada. Pero además, resulta fundamental conocer qué productos son aptos para el consumo cotidiano y cuáles están desaconsejados por su composición.
Se elaboran con insumos naturales, permiten mejorar el suelo de un modo sostenible y limitar el uso de agroquímicos.
Se hará a través del LINTA, centro de investigación de la CIC. La iniciativa busca promover un esquema de financiamiento del desarrollo urbano que sea equitativo e inteligente.
Andrés Jaureguizar, investigador de la CIC, dirige el proyecto que fue seleccionado por el programa “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”.
Impulsará las actividades productivas de kiwi, papa y trigo a nivel local y regional.
El CEREN (CIC) y el IdIHCS (CONICET-UNLP) relevaron los efectos del ASPO en hogares de La Plata, Berisso y Ensenada.