Diabetes: estudian el empleo de células madre para tratar el daño renal
Se emplearán células provenientes del cordón umbilical y con alta capacidad regenerativa. La investigación de la Universidad de Moreno recibió financiamiento de la CIC.
Se emplearán células provenientes del cordón umbilical y con alta capacidad regenerativa. La investigación de la Universidad de Moreno recibió financiamiento de la CIC.
En diálogo con Soberanía Científica, Claudia Vásquez Haro reflexiona sobre la actualidad política, el lugar de las diversidades en la ciencia y afirma: “Nosotras ya aprendimos, ahora no nos van a echar de ningún lado."
Un equipo de investigación de la UNNOBA proyecta el desarrollo de una plataforma de micropropagación de distintas variedades de árboles. Podría contribuir al desarrollo de sistemas silvo-apícolas-pastoriles en el noroeste bonaerense.
Un 50% de la totalidad de las y los extranjeros residentes en nuestro país vive en la provincia de Buenos Aires. En este marco, conocer las condiciones en las que habitan es clave para la región. Por otra parte, la encuesta busca derribar los mitos históricamente relacionados con esta población.
En diálogo con Soberanía Científica, Diego Hurtado se refirió a las principales agendas del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, la “despolitización” de las científicas y científicos y la actualidad de la ciencia de cara a las próximas elecciones.
En diálogo con Soberanía Científica, el investigador da cuenta del papel de las universidades en la Provincia y la importancia de la CyT en contextos electorales. Y asegura: “la ciencia es una actividad eminentemente política”.
La propuesta busca trabajar de manera tópica y avanzar en una alternativa sencilla que disminuya los efectos adversos de los tratamientos actuales.
Un proyecto de investigación en ciencias sociales de la UNNOBA-CIC-CONICET trabaja indagando las violencias de género digitales en colegios secundarios. "En las adolescencias la inmensa mayoría de las situaciones de violencia la siguen sufriendo las mujeres", cuentan. La necesidad de mayor educación en prácticas digitales.
Se trata de un material que no tiene uso textil y que era considerado un desecho sin valor de la industria agropecuaria. Un equipo de investigación estudia sus propiedades acústicas para ser utilizado en edificios, oficinas, auditorios, entrepisos o paredes.
Científicas proponen mejorar el tratamiento de esta enfermedad que afecta a millones de personas en Argentina. Buscan desarrollar unas gotas a partir de un poderoso antioxidante natural que se obtiene de los erizos de mar.